![ebroker Pravia](https://www.ebroker.es/wp-content/uploads/Entrevista_Ontier_LNE_2.png)
Entrevista a Higinio Iglesias (CEO de ebroker Insurance Technologies) realizada por Ontier en su sección de La Nueva España.
Parece que no hay empresa tecnológica que no tenga cierto aire de anécdota o mito acerca de sus inicios. Desde Steve Jobs, que, según cuentan, empezó a dar forma a Apple en un garaje, a Bill Gates, que también puso los cimientos de Microsoft en un espacio similar. Sin embargo, no hace falta irse a California o Nuevo México para conocer historias que a veces, parecen más ficción que realidad. Basta con acudir a Pravia, cuna y casa de ebroker. Una empresa tecnológica especializada en el sector asegurador y que echó a andar de la mano de Higinio Iglesias en los 90, en una buhardilla presidida por un encerado y sillas de mimbre. Hoy, mantiene su raíz en el concejo desde el que ha cruzado el charco y ha llegado hasta Latinoamérica.
Bill Gates empezó en un garaje usted en una buhardilla en Pravia y ¿Qué hay de mito y de realidad en ello?
ebroker nació en el ático de un amigo. Él era informático y se dedicaba a dar clases particulares de matemáticas en una buhardilla en el centro de Pravia. Solo había un encerado y unas sillas de mimbre y fue donde empezamos a desarrollar un programa informático en 1999. De hecho, conservo algunas fotografías del encerado lleno de tiza, de esas sillas… era lo que tocaba antes de que llegase el llamado efecto 2000.
Fundar una multinacional tecnológica en Pravia ¿Por qué apostó por este concejo teniendo Madrid o incluso, el centro de Asturias?
Soy de Pravia y el proyecto, fruto de las circunstancias, nació allí y allí nos quedamos. A la larga, es una decisión que pone de manifiesto que no es necesario, sobre todo en un proyecto como el nuestro, irse a un parque tecnológico o a una gran ciudad. En los entornos rurales es posible desarrollar proyectos de este tipo y por ello, es interesante que haya casos que lo pongan de manifiesto. Como dice un amigo mío, Pravia, ¿por qué no?
Tanto es así que han llegado hasta Latinoamérica sin abandonar la región.
En 2015 se nos presentó una oportunidad comercial gracias a internet y a las posibilidades que ofrece tener una exposición de servicios, sobre todo, en el ámbito del habla hispana. Nos surgió una oportunidad en Perú y no la dejamos escapar. Así, desde el año 2015 tenemos presencia en el país. Estamos muy satisfechos y nunca se sabe qué nos deparará el futuro.
ebroker nació en una buhardilla en Pravia de la mano de dos personas; ahora, somos 70 trabajadores y hemos dado el salto internacional.
Sus orígenes familiares relaciona- dos con la agricultura y la mar nada tienen que ver con la esencia de ebroker ¿Qué le hizo lanzar un software para seguradoras?
Mis orígenes, tanto en el ámbito personal como en el profesional no tienen nada que ver con esto. De hecho, de formación soy graduado social y las circunstancias me llevaron a acabar donde nunca me habría imaginado. Empecé muy joven en el sector asegurador, primero como agente y después como corredor hasta que en 1993 me asocié con otros corredores en un proyecto profesional a nivel nacional y así nació la inquietud de ver en qué medida se podía aplicar la tecnología a nuestra actividad profesional en el ámbito de la distribución.
Es cierto que siempre fui muy friki de la informática y desde finales de los 80 había incorporado a una correduría que teníamos en la familia bastantes temas de tecnología. Hay que pensar en dónde estábamos en 1987, una etapa pre-internet pero en la que ya apostábamos por una forma de trabajar de forma más eficiente y creamos un pequeño programa de seguros.
¿Qué queda de esos orígenes?
Ese programa que al principio compartíamos un grupo pequeño de personas acabó teniendo éxito, industrializamos el proceso hasta modernizarlo, que es la parte que se conoce y que este año cumple 25 años. Empezamos dos personas en una buhardilla y ahora somos un equipo de 70 en Pravia.
Se habla mucho de la inteligencia artificial (IA) aplicada a varios ámbitos ¿Cómo les afecta en su caso?
Estamos en un momento en el que la sociedad, al margen de nuestro sector, se enfrenta a una gran disrupción económica, sociológica… a todos los niveles. Por ello, la inteligencia artificial supondrá posiblemente un punto de inflexión en los negocios y en la vida de la gente. La tecnología llega a la sociedad en olas que suben o bajan pero la Inteligencia artificial creo que dejará la marea muy alta. De hecho, no somos conscientes del papel que esta tecnología jugará en la vida de las personas y de las empresas. La IA es más que ChatGPT.
Asturias tiene las condiciones necesarias para crear un tejido tecnológico potente; necesitamos diversificar la actividad.
¿Cuál ha sido el mayor logro conseguido hasta la fecha?
El mayor logro ha sido formar un equipo. Al final, lo que sucede las empresas es fruto de la aportación de las personas que trabajan en ella. Estoy muy satisfecho de ir incorporando personas que pasan a formar parte de la estructura esencial de ebroker y de haber puesto en marcha un proyecto así en un pueblo. Es algo de lo que siempre presumo. Por otro lado, en Asturias tenemos una gran necesidad de retener y atraer el talento y diversificar la actividad. Tenemos las condiciones necesarias para crear un tejido tecnológico potente.
¿Quiénes han sido sus figuras de referencia?
A lo largo de tu vida te vas encontrando con personas en el camino que siempre dejan huella en tu forma de actuar. En mi caso, destacaría dos nombres: Paco Casielles, por su carácter emprendedor en Pravia. Fundó Terpla, actual Limpac y lo aprecio y admiro por poner en marcha un proyecto de esas características y por su apuesta por Pravia. A nivel profesional y más relacionado con el sector al que me dedico, señalaría como referente a Luis Rodríguez-Ovejero, un ejemplo de cómo se puede aprovechar un nicho de negocio en torno a la tecnología. Hoy es uno de los empresarios asturianos más importantes
De cara al futuro ¿Qué retos debe afrontar ebroker?
El reto principal es ser capaces de acompañar a los clientes en sus nuevas necesidades. Tanto las demandas como los perfiles de los clientes van a cambiar. La tecnología que hoy utilizas para dar soporte a las operaciones de las empresas va a ser distinta.
Rodearse de un buen equipo es fundamental para que un proyecto tenga éxito ¿Qué papel juega Ontier en esta ecuación?
Es importante tener un equipo de profesionales porque siempre hay cosas que se te escapan, por eso, rodearse de gente que sepa más que tú es vital. En nuestro caso, apostamos por Ontier por su experiencia y su trato cercano. Confiamos en tener un desarrollo importante de su mano.
Compartir: